Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Salud al Día

Núm. 3 (2024): Con Evidencia

¿Cómo utilizar pruebas psicométricas en psicología forense?: claves para mejorar peritajes psicológicos

DOI
https://doi.org/10.32870/ce.vi3.55
Enviado
16 julio 2024
Publicado
15-07-2024

Resumen

El uso común de pruebas psicométricas en la psicología forense, nos lleva a tratar varios aspectos éticos y prácticos. Si no tenemos cuidado, podríamos afectar la aceptación de estas pruebas en procesos legales, incluso llegando a poner etiquetas o juzgar a los participantes, y generando un sesgo en cómo los tribunales las interpretan. Este artículo se adentra en consideraciones importantes para manejar diferentes factores al recopilar datos con pruebas psicológicas. Se presenta información científica actual que nos ayuda a asegurarnos de que sean confiables y válidas.

Citas

  1. Nodal Silva VA. Bases metodológicas para la investigación forense en casos de violencia contra las mujeres por razones de género. Revista Mexicana de Ciencias Penales [Internet]. 2023;6(19):71-96. Disponible en: http://dx.doi. org/10.57042/rmcp.v6i19.613
  2. Garrido GE, Lovelle IM, Montserrat MS, Pina RR, editores. Guía ética y de prácticas en psicología forense aplicada al ámbito penal. Colegio oficial de Psicología de Cataluya. 2019.
  3. Lozano Gómez R, editor. Los test proyectivos: una crítica a su uso en el ámbito forense. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses. 2020;37.
  4. Martínez Soares de Lima P. Mala praxis pericial, el uso de las técnicas proyectivas en el ámbito forense. Revista de Pensamiento Penal. 2023;460:1-14.
  5. Arellano LA, Rivera Heredia ME. Dilemas éticos en la práctica psicológica forense: Revisión sistemática y análisis bibliométrico. Psicumex [Internet]. 2021. [Citado 2 de abril de 2024];11:1-29. Disponible en: https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S2007-59362021000100108