Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Salud al Día

Núm. 1 (2024): Con Evidencia

Más que mis genes... ¿acaso será mi entorno?

DOI
https://doi.org/10.32870/ce.vi1.9
Enviado
7 mayo 2024
Publicado
20-01-2024

Resumen

La obesidad es una enfermedad multifactorial que ha aumentado en décadas recientes, la cual a su vez predispone al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. El estilo de vida, la alimentación y la actividad física son factores clave. La mala alimentación puede causar déficit nutricional o sobrealimentación, impactando las marcas epigenéticas que regulan el metabolismo.

Citas

  1. Khajebishak Y, Alivand M, Faghfouri AH, Moludi J, Payahoo L. The effects of vitamins and dietary pattern on epigenetic modification of non-communicable diseases. International Journal for Vitamin and Nutrition Research. 2023;93(4):362-77.
  2. Gómez de Cedrón M, Moreno Palomares R, Ramírez de Molina A. Metabolo-epigenetic interplay provides targeted nutritional interventions in chronic diseases and ageing. Frontiers in Oncology [Internet]. 2023 [citado 2023 oct. 3];13. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fonc.2023.1169168
  3. Abraham MJ, El Sherbini A, El-Diasty M, Askari S, Szewczuk MR. Restoring Epigenetic Reprogramming with Diet and Exercise to Improve Health-Related Metabolic Diseases. Biomolecules. 2023;13(2):318.
  4. Trang K, Grant SFA. Genetics and epigenetics in the obesity phenotyping scenario. Rev Endocr Metab Disord. 2023 oct. 1;24(5):775-93.
  5. Maugeri A, Barchitta M. How Dietary Factors Affect DNA Methylation: Lesson from epidemiological studies. Medicina. 2020;56(8):374.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.